Entre el siglo XVll y XlX diversos autores reconocidos describían con mucha exactitud los síntomas de una enfermedad que llamaban «parálisis agitans» o parálisis agitante, pero no fue hasta 1817 que el Doctor James Parkinson por primera vez recopiló, sintetizó y definió en su «Ensayo sobre la parálisis temblorosa», el síndrome clínico de la enfermedad que más tarde llevaría su nombre.
Actualmente, y derivado de años de estudio, se entiende a la Enfermedad de Parkinson (EP) como un desorden neurodegenerativo crónico y progresivo provocado por la pérdida de células productoras de dopamina en la sustancia negra. La dopamina es un neurotransmisor implicado en la transmisión de señales para la coordinación de los movimientos. La falta de dopamina altera la respuesta motora en los enfermos de Parkinson y hasta el momento no existe un tratamiento que detenga o modifique el curso de la EP, todas las opciones terapéuticas, ya sean farmacológicas o quirúrgicas, están orientadas a tratar los síntomas que experimenta el paciente.
La levodopa es la droga más utilizada para controlar los síntomas de esta enfermedad. A pesar de esto, muchos pacientes siguen sintomáticos, incluso con complicaciones significativas secundarias al tratamiento como discinesias, acinesia y el deterioro de fin de dosis, por ejemplo. Además estos tratamientos no contemplan otras manifestaciones de la EP, como el deterioro cognitivo, lo que implica un desafío para los médicos.
Frente a este problema, se están investigando nuevas alternativas de tratamiento como el uso de factores neuroprotectores y el implante de células madre, cuyo potencial terapéutico permitirían mejorar la sintomatología y la calidad de vida de los pacientes.
¿Qué son las células madre?
Las células madre son conocidas como la materia prima del cuerpo ya que a partir de ellas se generan todas las células con funciones especializadas. Además tienen la capacidad de reparar el tejido dañado o viejo, así como de transformarse en la célula que sea necesaria. En general, el envejecimiento está relacionado con la disminución de regeneración tisular en el organismo, siendo una especie de “reloj biológico” en el organismo para que comiencen a surgir los llamados efectos de la edad.
Las personas que se benefician con terapias con células madre son los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, donde el cuerpo no tiene la capacidad natural suficiente para seguir regenerando tejidos dañados.
Además, las células madre tienen el potencial de crecer para convertirse en tejido nuevo que puede usarse en trasplantes, por lo que aún se realizan investigaciones para ampliar el conocimiento de estas células y sus aplicaciones en la medicina moderna.
Beneficios de la terapia con células madre en el tratamiento del Parkinson
Lamentablemente, muchos pacientes con EP tienen una respuesta limitada ante el tratamiento farmacológico convencional. Por ello, el uso de células madre es un tratamiento coadyuvante de regeneración celular, cuya aplicación es mínimamente invasiva y tiene altas tasas de éxito y ausencia de complicaciones.
El trasplante de células madre favorece el desarrollar nuevas conexiones entre neuronas (llamado sinapsis) y restaurar los niveles de dopamina en la vía nigroestriada. Por eso es una alternativa novedosa para el tratamiento del Parkinson, logrando resultados para disminuir los síntomas. Considerando que esta enfermedad no tiene cura, lo importante es detener la progresión de la misma y minimizar los síntomas.
La terapia con células madre tiene varios beneficios, principalmente útil cuando la cirugía convencional no se puede realizar, ya que no todos los pacientes son candidatos. Además la cirugía que no garantiza un resultado óptimo conlleva muchos riesgos, dificultades postoperatorias y plazos de recuperación.
Por su parte, el procedimiento con células madre es mínimamente invasivo, no es quirúrgico, presenta un porcentaje de riesgo muy bajo, no deja cicatrices ni complicaciones postoperatorias. Se utiliza un anestésico local para la terapia ambulatoria, es un proceso asequible y con un alto porcentaje de éxito.
La mejor vía para obtener fácilmente células madre del cuerpo humano de un adulto es por aspiración de médula ósea próxima a la cadera. Aunque también se pueden obtener del tejido adiposo, es más agresivo para el cuerpo y con una recuperación prolongada e incómoda.
Otra fuente importante de células madre es la placenta y cordón umbilical de un recién nacido. El uso de células mesenquimales purificadas de un tercero (células alogénicas), también es una posibilidad cuando la médula ósea del paciente no sea la preferencia.
Tasa de éxito de las células madre en la enfermedad de Parkinson
Científicos de Scripps Research y la Universidad de Cardiff han hallado una terapia autóloga basada en células madre pluripotentes inducidas elaboradas a partir de la piel o células sanguíneas de la persona con párkinson, que reemplazarían las neuronas que se pierden en el cerebro, subsanando así el déficit de dopamina.
Otro estudio realizado por el Instituto Brazzini y que evaluó las áreas de estado mental, actividades de la vida diaria, aspectos motores y complicaciones de la terapia farmacológica, se encontraron mejorías notables, alcanzando un 98.6% de resultados favorecedores.
La evidencia indica que los pacientes obtienen un mejor resultado cuando menor deterioro exista, es decir, entre más pronto reciban las células madre, mejor respuesta del cuerpo se encuentra, con porcentajes de éxito más altos en pacientes con edades de entre 50 a 59 años, mientras que los pacientes con menores resultados son de progresión y edad avanzada, de entre 70 y 79 años.
Conclusiones
En resumen, las células madre ofrecen una interesante perspectiva en el tratamiento del Parkinson, aunque es importante tener en cuenta que cuando se trasplantan células madre en el cuerpo, existe la posibilidad de que el sistema inmunológico las reconozca como extrañas y las ataque. Los científicos están trabajando en estrategias para evitar esto, como el uso de células del propio paciente o la modificación genética de las células antes del trasplante.
Fuente:
1. ¿Es efectivo el tratamiento con células madre en la enfermedad de Parkinson? Rocco, Matías y Juri, Carlos. Chile : Medwave, 2018.
2. therapies, ProgenCell -stem cell. ProgenCell -stem cell therapies. [En línea] 2024.
3. Neurite Outgrowth and Gene Expression Profile Correlate with Efficacy of Human Induced Pluripotent Stem Cell-Derived Dopamine Neuron Grafts. Hills, Rachel, y otros, y otros. 13-14, 2023, Vol. 34.
Foto de CURVD® en Unsplash