Las células madre mesenquimales (CMM) muestran un gran potencial en el campo de la medicina regenerativa debido a su alta plasticidad y a su capacidad de modular la respuesta inmune(1). Estas células tienen la capacidad de proliferar extensamente y formar colonias de células con aspecto fibroblástico (material celular fibroso que soporta y conecta otros tejidos u órganos del cuerpo). Estas células se pueden diferenciar de las otras células del cuerpo en tres maneras:
- Pueden dividirse y renovarse a sí mismas durante un largo tiempo.
- No son especializadas, por lo que no pueden cumplir funciones específicas en el cuerpo
- Tienen el potencial de convertirse en células especializadas, como las células musculares, células de la sangre y las células del cerebro.
Fuentes para la obtención de CMM
La médula ósea ha sido la principal fuente de obtención de las CMM, pero se ha encontrado que el producto presenta una limitada tasa de crecimiento, una variación en la capacidad de diferenciación de acuerdo con la edad del donante y riesgo en el procedimiento para la toma de la muestra. Por ello, han aumentado los estudios en otros tejidos, principalmente el tejido adiposo y la sangre de cordón umbilical (CU), que actualmente es tópico de controversia, debido a ciertos aspectos éticos que median en su obtención(2). No obstante, se ha vuelto más común guardar o donar la sangre de esta fuente para que pueda ser utilizada posteriormente. Los CU se obtienen de su donación; se recogen en un frasco esterilizado y se trasladan al banco de tejidos en un plazo máximo de 24 horas
Aplicaciones terapéuticas
Las células madre mesenquimales se utilizan para tratar diversas enfermedades debido al efecto antiproliferativo, inmunomodulador y antiinflamatorio(3). Son potenciales agentes terapéuticos en enfermedades causadas por el sistema inmune, que incluyen la enfermedad injerto contra el huésped (EICH), el rechazo tras el trasplante de órganos sólidos y las enfermedades autoinmunes.
En investigaciones recientes, se han publicado resultados de su aplicación en personas con trasplante de riñón. Estos indican que los pacientes que después de trasplantados fueron tratados con CMM autólogas presentaron un efecto beneficioso, demostrado por la baja incidencia de rechazo agudo e infecciones oportunistas.
Entre sus aplicaciones principales se encuentran:
- Enfermedades osteo-articulares, artritis, artrosis, osteoporosis, lesiones en músculos, ligamentos, etc.
- Enfermedades cardiacas: Hipertensión arterial, recuperación postinfarto.
- Enfermedades hepáticas (cirrosis hepática, esteatosis)
- Enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple y Parkinson, Alzheimer)
- Enfermedades gastrointestinales (Crohn, colitis ulcerosa, fístula, etc.)
- Angiología: insuficiencia arteria, venosa, úlceras, microvárices.
¿En qué consiste la terapia Células Madres?
La terapia promueve la reparación de tejidos afectados por una enfermedad.
La vía de administración es intravenosa sistémica. Se aplica según el peso corporal y la necesidad del paciente (de allí que su precio varíe). La cantidad idónea es entre 1 y 3 millones de células por kg de peso corporal.
En el mismo suero en el que se aplican las Células Madre, se le proporciona un suero vitaminado como coadyuvante de esta terapia totalmente de regalo.
FACTORES A FAVOR
– Fácilmente accesibles
– Administración segura
– Bajo riesgo de rechazo (autólogas)
– Regeneración y mejoría de la función hepática
FACTORES EN CONTRA
– Riesgo de tumores
– Poco disponible
– Requieren cultivo y expansión
– Riesgo de fibrosis
– Factores éticos (embriológicas)
Los avances en la identificación de las funciones biológicas de las células madre mesenquimales, ha permitido la apertura de nuevas vías y opciones para su utilización en la medicina regenerativa en una amplia variedad de enfermedades, lo que seguramente se irá ampliando a medida que se adquiera mayor experiencia en este campo.
Fuente:
1. Arbós A, Nicolau F, Quetglas M, Ramis JM, Monjo M, Muncunill J, et al. Obtención de células madre mesenquimales a partir de cordones umbilicales procedentes de un programa altruista de donación de sangre de cordón. Inmunología. 1 de enero de 2013;32(1):3-11.
2. Bustos-Araya S, Montenegro-Matamoros Y, Swirgsde-Baltodano C, Trigueros-Hernández D, Vargas-González R, Mora-Román JJ. Obtención de células madre mesenquimales y participación de estas en la modulación de la respuesta inmune. Rev Tecnol En Marcha. septiembre de 2018;31(3):29-40.
3. Ferrer BBS, Pérez LO del V, Bernal K de la C, Suárez VM, Segura MS, Abraham CM. Células madre mesenquimales: aspectos relevantes y aplicación clínica en medicina regenerativa. Rev Cuba Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 6 de septiembre de 2012 [citado 13 de julio de 2024];29(1). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/19