La hipnosis: Control del dolor y Adicciones

La Medicina Bioenergética y Natural tiene en su arsenal terapéutico diversas técnicas, entre ellas la hipnosis, cuyo estudio y práctica, desde la segunda mitad del siglo XX, se enmarcó dentro del campo de la Psicología.

La hipnosis es un estado de conciencia especial y de suma concentración. Esta técnica permite a los psicólogos trabajar contenidos que no son fácilmente accesibles en la mente consiente del paciente. Durante la terapia las personas se encuentran en un estado de trance, esto no significa que el paciente pierda su voluntad, por tanto no aceptará ninguna sugestión o instrucción que vaya en contra de sus principios morales o creencias.

Según la  American Psychological Association (APA),  la hipnosis es «una situación o conjunto de procedimientos en los que una persona, designada como el hipnotizador, sugiere a otra persona, designada como el paciente, que experimente diversos cambios en una sensación (alivio del dolor), en una percepción (alucinación visual), en una cognición (expectativas) o en el control sobre una conducta motora (levitación del brazo)».

La hipnoterapia se realiza para personas que estén dispuestas a someterse a dicho procedimiento y que han sido convenientemente informadas del tipo de tratamiento que van a recibir. El terapeuta especializado guiará al paciente en cada paso, para que pueda utilizar sus propias capacidades en la resolución de problemáticas diversas.

Aplicaciones de la hipnosis

La hipnosis es una herramienta altamente efectiva para tratar diferentes padecimientos, cómo:

La ansiedad: Induce la relajación, sirve para aprender a tranquilizarse, para reposar en situaciones de tensión y para eliminar la tirantez acumulada. En este sentido, los simples ejercicios de inducción hipnótica son suficientes para aprender a disminuir la ansiedad.

Control del peso: Combinado con un plan dietético adecuado y con un plan de ejercicios.

Depresión: La hipnoterapia ayuda a reducir la depresión fomentando un pensamiento más positivo.

La fobia: La hipnoterapia puede generar un estado mental más tranquilo y puede ayudar a superar el miedo.

Las adicciones: Proporciona una especie de relajación ante el nerviosismo provocado por el abandono del cigarrillo, disminuye la sensación de «recompensa» provocada por el fumar y sirve para «cambiar» las ideas del fumador con respecto al tabaco.

Control del dolor: La hipnosis puede ayudar con el dolor producto de quemaduras, cáncer, trabajo de parto, síndrome de colon irritable, fibromialgia, problemas de mandíbula, procedimientos dentales y dolores de cabeza.

Afecciones de la piel: Existen diversos estudios anecdóticos sobre intervenciones hipnóticas que han tratado con éxito diversas condiciones dermatológicas como eczema, ictiosis, verrugas y psoriasis.

Trastornos del sueño: La hipnoterapia puede ayudar a calmar la mente y mejorar los patrones de sueño.

Efectos secundarios del tratamiento para el cáncer: Se ha utilizado en el tratamiento de los sofocos de pacientes operadas de cáncer de mama, para prevenir las náuseas y vómitos producidos por el tratamiento para el cáncer.

También se ha demostrado que es un instrumento eficaz para el tratamiento de la hipertensión arterial, de la enuresis, de los trastornos inmunológicos,  para la disminución de los síntomas de las pacientes con  fibromialgia,  con trastornos de colon irritable  y como complemento en la cirugía oral del adulto mayor.

Algunos estudios indican que se ha utilizado para  mejorar el rendimiento escolar, la memoria y acrecentar la asimilación al estudiar, estimular las capacidades creativas, incrementar la capacidad de comprensión y asimilación, motivar para el estudio y aprender otros idiomas con más facilidad y facilitar los cambios en la conducta de los escolares.

A nivel profesional favorece a dirigirse con mayor seguridad y tranquilidad hacia los demás.

La hipnosis puede ser eficaz para ayudar a las personas a afrontar el dolor, el estrés y la ansiedad. Sin embargo, no es adecuada para todo el mundo y aunque poco frecuentes existen reacciones a tener en cuenta como mareos, dolor de cabeza, náuseas, Somnolencia y Sufrimiento emocional. Ten cuidado cuando alguien sugiera la hipnosis como una manera de resolver sucesos estresantes del pasado, ya que eso puede desencadenar una reacción emocional intensa. Es importante que la terapia  se use de forma inadecuada y  por personas cualificadas.

Fuente:
Pérez Almoza G, Guerrero Ballester Y, Ramírez González Y, Pérez Almoza G, Guerrero Ballester Y, Ramírez González Y. La hipnosis como alternativa terapéutica aplicada en la psoriasis. Rev Cuba Med. diciembre de 2022 [citado 9 de agosto de 2024];61(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232022000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cabrera Macías Y, López González E, Ramos Rangel Y, González Brito M, Valladares González A, López Angulo L. La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. MediSur. octubre de 2013;11(5):534-41.

Mayo Clinic. Hipnosis – Mayo Clinic. [citado 9 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/hypnosis/about/pac-20394405

Instituto Somos. Hipnosis Terapéutica O Terapia De Hipnosis | Psicólogos. Clínica psicología Valencia. 2021 [citado 9 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.institutosomosvalencia.es/hipnosis-terapeutica-es-efectiva/

Explora más

Sé parte de nuestros de clientes sanos y felices

Pide tu cita